Tu lugar de estudio ideal
En general, hay dos perfiles claramente definidos; los estudiantes que van a la biblioteca y los que estudian en casa. Cada uno reúne una serie de características, más allá de esto, lo relevante aquí es que tu lugar de estudio ideal siempre sea el mismo, es decir, que en tu mente esté asociado ese lugar con estudiar.
En la biblioteca o sala de estudio:
- Evita los lugares donde haya tránsito de gente, colócate en el lugar más alejado posible de fuentes de distracción como la puerta de acceso.
- Si vas con algún amigo concreta un horario definido para realizar los descansos y cumplirlos, por el bien de los dos. Lo ideal son sesiones de máximo rendimiento durante 45 minutos.
- Whatsapp, Facebook, etc. Son enemigos número uno de la concentración, hazte un favor a ti mismo y durante la sesión de estudio deja el móvil en silencio o en modo avión.
- Si el nivel de ruido ambiental es alto utiliza tapones para los oídos.
- Aconsejamos no tener anclajes mentales para estudiar, es decir, evitar accesorios vinculados a la sesión de estudio. En el caso de la música, se debe saber que es un factor más de distracción y enemigo de la concentración, el único caso tolerable sería la música barroca por su ritmo bajo (en torno a los 60 tiempos por minuto) y a niveles mínimos de volumen: Adagios y Larghettos de autores como Bach, Corelli, Haendel, Vivaldi….
En casa/habitación; cuando preparas la habitación de estudio debe de reunir las siguientes condiciones para favorecer tu rendimiento:
- Lo más alejada posible del salón.
- Evita los ruidos, son factores de distracción que influyen directamente en la concentración.
- Habla con tus familiares para que respeten tu sesión de estudio. Un cartel en la puerta te ayudará a conseguirlo; diles simplemente que mientras estás estudiando prefieres evitar interrupciones, seguramente lo entenderán.
- El orden: si tu habitación está orden, tu sesión de estudio será ordenada, si no no. Así hacemos una cosa, así lo hacemos todo.
- Mobiliario; la mesa lo más amplia posible y orientada de tal manera que no provoque reflejos, estanterías cercanas a la mesa de estudio. La silla ideal es la silla de oficina ajustable.
- Material de estudio imprescindible: colores fluorescentes, bolígrafos, lápices de colores y folios reciclados para evitar reflejos.
- Para el móvil seguimos las mismas instrucciones descritas anteriormente.
- Luz: la condición más importante es que sea Homogénea, se puede utilizar una luz de apoyo, siempre y cuando no llegue de manera lateral, así evitaremos forzar más un ojo que otro y provocamos desequilibrios en la visión. Flexos colocados de manera lateral prohibidos. Orienta la mesa para evitar el reflejo de la luz de la ventana, si no tienes otra opción coloca una cortina, ya que este hecho provoca cansancio y fatiga, lo cual influye en nuestro rendimiento.
- Ventilación: procura haber ventilado bien la habitación, hay que renovar el aire de la habitación para favorecer la oxigenación del cerebro. Por último, la temperatura: en torno a los 20ºC, evita los excesos tanto de calor como de frío.
Gracias por estar aquí, si te ha gustado compártelo.
3 comentarios
Dejanos un comentario Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Hola, antes que nada gracias por los consejos en el artículo, con ello me acuerdo de todo lo mal que hacia a la hora de estudiar y reafirmo que cuando he seguido éstas recomendaciones experimentado un buen aprendizaje y estudio. Pero ahí nace otra duda para mi y sucede que soy ansiosa y distraída, no se que hacer cuando no me puedo concentrar y comienzo a mover los pies o los dedos de mis manos al rascar mis propias uñas hasta morderlas y quedarme inquieta cuando no están bien limadas, he practicado ejercicios de meditación o con «terapia» y creo no es suficiente con mi fuerza de voluntad. ¿Qué recomienda usted para continuar con mi gusto por estudiar y a la vez evitar estas respuestas involuntarias de mi cuerpo al momento de estudiar?
Hola Brenda, gracias por tu comentario.
Las respuestas involuntarias a las que te refieres son resistencias que nuestro cuerpo y mente manifiesta cuando hace algo en lo que no está a gusto o se siente inseguro. Si has practicado la meditación deberás profundizar más en ella y durante más tiempo. Cuando aparecen estas respuestas, debemos identificarlas en el momento y ser conscientes de ellas, en ese momento pararlas de manera consciente, todas las veces que sea necesario (cuando me doy cuenta de que aparece, stop, la anulo de manera consciente (repetidas veces, lleva su tiempo), hasta que lo consigas incorporar a tu subconsciente y ya no sea necesario.
También te ayudará, como comentas, experimentar un buen aprendizaje y estudio, a medida que vayas teniendo más seguridad y confianza tu cuerpo irá dejando de ofrecer resistencias.
Saludos.
[…] tratado otras veces el lugar de estudio ideal, o si es mejor en casa o en la biblioteca. Una técnica de la que ya hemos hablado mucho y facilita […]