Nace Speed-Memory
Tenemos muy presente que este proyecto nace gracias a Speed-Memory y a su creador, Ramón Campayo. Ahora podemos mirar desde la perspectiva del tiempo y ver qué ha cambiado desde entonces.
El primer campeonato del mundo Speed-Memory fue el 28 y 29 de Abril de 2007 en San Javier (Murcia). Vamos a comparar como eran las cosas y como son actualmente.
Las 6 pruebas
Las pruebas que se realizan en Speed-Memory siguen siendo las mismas 6 pero ha habido algún pequeño cambio que comentaré después. Eso sí, las marcas han evolucionado bastante:
Números decimales en 1 segundo
Si comparamos con las olimpiadas, estamos ante los 100 metros lisos. La prueba por excelencia. Como en todas las pruebas numéricas, el participante puede configurar la posición de los números. Al presionar el botón aparecen los números durante 1 segundo, un fallo y se considera intento nulo, cero puntos!
La mejor marca que se hizo en el campeonato fueron 17,5 (un día hablaremos de los medios dígitos), lo consiguió, como no, Ramón Campayo. En el último campeonato se igualó el récord de Miguel Ángel Vergara por él mismo y por Ramón Campayo, estamos hablando de 21 dígitos.

Números decimales en 4 segundos
Aquí estaríamos ante el 400 metros lisos. Es increíble la cantidad de cosas que da tiempo a hacer en 4 segundos. Mientras haces la prueba pierdes la noción del tiempo, si estás concentrado el tiempo pasa lento, en caso contrario no puedes ni leer los números.
En San Javier la mejor marca fue para Chus y Nuria Cotillas con 24 números. En el último campeonato Miguel Ángel consiguió 32 números, no quedó como récord del mundo porque no consiguió repetir la marca, aunque Miguel Ángel Vergara mantiene su récord con 31.
Figuras de colores
Es la única prueba que ha cambiado respecto al primer campeonato. Antes el tiempo por figura no era configurable, eran 1,5 segundos por figura y se iba acelerando tal y como sucede ahora. Cada figura correcta eran 100 puntos. Ahora el tiempo inicial se puede configurar entre 0,12 y 1,75 segundos. Inmediatamente por debajo de 1,75 segundos pasamos a 1,4, a partir de aquí para puntuar hay que recordar correctamente un mínimo de 10 figuras. La dificultad ha aumentado considerablemente, la puntuación depende del tiempo inicial.
Hasta después del campeonato de Valencia en 2008, no se exigió este mínimo de 10 figuras.
Las puntuaciones de antes con las actuales no son comparables pero la mejora por parte de los participantes es absolutamente espectacular. Ramón Campayo es poseedor del récord del mundo de esta prueba con 2750 puntos, lo que representa hacer correctamente las 15 figuras con un tiempo inicial de 0,40 segundos, una brutalidad.
Binarios en 1 segundo
Mi prueba favorita. Será por mi condición de informático, esta prueba siempre se me ha dado bien. Es una prueba que sorprende mucho a quien no está familiarizado con la mnemotecnia porque parece imposible que se puedan memorizar tantos números en tan poco tiempo.
En 2007 Ramón Campayo consiguió 44 binarios en 1 segundo. Mantuvo el récord hasta 2013 cuando Michel Rivera lo pasó de 48 a 49. Este mismo año, en 2014 Miguel Ángel Vergara superó el récord dejando la marca en 50. Y para añadir más emoción Michel Rivera hizo 52 aunque no pudo confirmar el récord por no repetir la marca. Sospecho que este récord durará poco.
Binarios en 4 segundos
La prueba en la que verás más números en pantalla. El récord lo tiene Ramón Campayo con 96!!! Este récord se mantiene desde el año 2010 en Albacete. En 2007 la mejor marca la consiguió Chus García con 58.
Matrices
Esta es la prueba más larga, unos 50 segundos donde memorizaremos matrices del tamaño que queramos. A mayor tamaño más riesgo y más puntos, claro está.
Año 2007 Chus García y Nuria Cotillas consiguen 1320, lo que representa memorizar 11 de las 12 matrices con un tamaño de 4 filas y 3 columnas.
Año 2012 Ramón Campayo bate su propio récord dejando la marca en 2640 puntos. Esto es memorizar 11 de las 12 matrices con un tamaño de 6 filas y 4 columnas. Salto considerable también.
También cabe destacar que después de San Javier se ajustaron las tablas de puntuación de cada prueba, a partir de allí ya quedó fijo. En las figuras hubo varios cambios y quedó fijo después del campeonato de Valencia en 2008.
¿Qué nos queda por ver?
Más competiciones, competidores cada vez más preparados, más récords, más participantes, ¿te animas?
2 comentarios
Dejanos un comentario Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Hola Javier,
Pudes extenderte más en la descripción de la historia de la memoria rapida. O mejor aun , crear un timeline. Tambien deberias incluir que en los ultimos tiempos se hacen pruebas en una decima de segundo. Algo muy interesante y fascinante.
Un saludo,
Marco García
Gracias por tu comentario Marco (soy Josema, no Javier :)).
En este post no quería alargarme demasiado, próximamente analizaré individualmente cada prueba con el historial de récords y mejores marcas.
Sobre las pruebas de décima de segundo, no es un tiempo que se utilice en competición y no hay registro de marcas.
La décima de segundo tiene sentido para entrenar la memoria eidética.
Un saludo!