Detecta las ideas principales para resumir
Cuando vamos a resumir es habitual tener dudas sobre qué incluir y qué descartar.
Lo primero es tener en cuenta que en cada párrafo hay una idea principal. ¿Qué es la idea principal? aquella que expresa lo fundamental del párrafo, es decir, lo importante. Por lo general cada párrafo contiene una idea principal y otras secundarias que nos ayudan a comprender o desarrollar la idea principal.
Para realizar un resumen de forma adecuada debemos de saber identificar estas ideas principales y descartar las secundarias porque si no lo hacemos el resumen pierde su efectividad. A veces por miedo a olvidar lo incluimos todo en el resumen pero de esta forma desaprovechamos las ventajas del resumen y olvidamos que las ideas secundarias se quedan en el temario original. Este error común se debe a que no aplicamos bien las fases del estudio y las mezclamos todas. Las ideas secundarias las iremos aprendiendo y controlando con los repasos que realizamos en el temario original.
¿Dónde puedo encontrar la idea principal? Hay 3 opciones, pueden estar al principio, hacia la mitad o al final del párrafo.
Por lo general suele estar al principio y las frases que vienen a continuación dan una explicación de la misma. Se trata de leer con atención y captar el significado de las frases, cuando te das cuenta de que explican una idea se trata de ideas secundarias, y la frase de la que hablan la idea principal. Lo entenderemos mejor con un ejemplo:
Podemos considerar a los seres vivos como máquinas maravillosas que son capaces de desarrollar sus funciones vitales gracias a la aportación externa de energía. Del mismo modo que un coche necesita gasolina para que su motor funcione, los seres vivos necesitan energía para que funcione su metabolismo y así desarrollar sus funciones. Pero no todas las formas de energía que existen en el Universo pueden ser aprovechadas por los seres vivos, de modo que cada ser vivo utiliza un tipo concreto y diferente de energía.
Si te fijas, la idea principal se encuentra en la primera frase: los seres vivos son capaces de desarrollar sus funciones vitales gracias a la aportación externa de energía. El resto de contenido habla sobre esta idea y ayuda a que la comprendamos. Por lo tanto en el resumen únicamente incluiríamos esta frase, nada más, el resto se queda en el temario original para profundizar en él cuando realicemos los repasos.
Presta atención cuando vayas a realizar el resumen y detecta estas ideas principales, te ayudarán a tener un mayor rendimiento.
Gracias por leernos. Si quieres dar un gran paso en tu sistema de estudio, descarga aquí nuestro eBook gratuito Recetas para estudiar mejor.
Feliz día.
10 comentarios
Dejanos un comentario Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
necesito ayuda para encontrar la idea principal en el siguiente parrafo: cada dia, mas personas tienen en sus casas, probablemente tu tambien tengas una. la computadora es una maquina muy util y moderna, nos ayuda a organizar la informacion y hace mas facil nuestro trabajo. posee un disco duro en el cual se almacenan los datos.
Hola María!
Importante que entendamos qué se quiere decir, qué nos quiere transmitir el autor y qué nos van a pedir en el examen.
El párrafo que pones es introductorio y básicamente dice que las personas tienen ordenador.
Sigue avanzando en el temario y encontrarás las ideas principales que se quieren transmitir.
PORFAVOR AYUDA
Hoy, en el Perú tenemos un grave problema de salud pública: el 35.2 % de personas
mayores de 15 años sufre de sobrepeso y obesidad, y, de esta población, casi
el 58,2 % son mujeres y el 61,6 % vive en la Costa (Endes 2015).
El ejercicio físico está íntimamente ligado a la evolución del ser humano. Los primeros
hombres caminaban largas distancias para encontrar alimentos, empleaban la fuerza
para cazar y cultivar, y debían mantenerse ágiles para protegerse de amenazas externas.
Cualquier actividad implicaba un gasto de energía que después era recuperado a través
de la alimentación. Sin embargo, a medida que el progreso tecnológico se hizo cargo de
Rogelio Sueiro, jefe del Servicio de Salud de la PUCP, piensa que, hasta hace un
siglo, las actividades cotidianas permitían que las condiciones de salud del organismo
se mantuvieran estables y en equilibrio. No obstante, esto empezó a cambiar primero
en las naciones desarrolladas y luego en los países en vías de desarrollo como el Perú:
«Nosotros pasamos por una transición en la causa de nuestras enfermedades. Con el
tiempo, un porcentaje menor empezó a sufrir de enfermedades infecciosas, mientras
que la mayoría sufría de enfermedades crónicas degenerativas. ¿Por qué? Debido al
estilo de vida sedentario de las personas». Los estilos de vida son variados y dependen
de las condiciones sociales, económicas y psíquicas del entorno en el que vivimos y su
se puede intervenir de forma temprana a través de la educación y campañas sociales:
“La salud de los adultos será mejor gracias a las actividades físicas que practicaron de
niños, pues crearon un hábito y condicionaron a que sus huesos sean más fuertes, sus
músculos más desarrollados, su metabolismo más rápido, etcétera, y eso les va a permitir
Texto
2 Cuál es la situación del deporte
en el Perú8
8 Adaptado de Huaringa (2016).
Comprensión lectora 3 – Cuaderno de trabajo 63
y la intensidad con que se practique. Los ejercicios cardiorrespiratorios, por ejemplo,
fortalecen el corazón y los pulmones si se practican entre 30 y 45 minutos diarios en
intervalos de más de diez minutos, pues solo así nos aseguramos de quemar las reservas de
grasas del cuerpo y reducir el colesterol. Otro tipo de ejercicios, que actúan tanto en niños
como adultos, son los que fortalecen el aparato locomotor, pues ayudan a que los huesos
todo en las personas mayores, ya que permiten que recuperen el control sobre su cuerpo
que la persona se sienta más fuerte y en mejores condiciones, y eso eleva su autoestima.
El artículo 14 de la Constitución Política del Perú indica que «la educación
promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la
ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte».
El historiador y docente del Departamento de Comunicaciones, Jaime Pulgar Vidal
actividad física una práctica real: «Lo fundamental de la política deportiva no es tanto
ciudadanos más saludables, por eso el Estado debe entender la política deportiva
como una inversión. La promoción de la Educación Física en los colegios es volver
a aquello que tuvimos a inicios del siglo XX, y luego en los años treinta, de manera
restringida, cuando se empezó a profesionalizar la práctica del deporte», comenta.
Hola Jeremi,
Evidentemente no podemos hacerte los deberes. Por un lado, haces bien de buscar ayuda y como mejorar tu estudio, eso es fundamental para mejorar y tener éxito en los estudios.
Ahora bien, tienes que llevar las riendas. Aprender a hacerlo mejor es genial pero tienes que ser tú el que haga el trabajo. Nosotros estamos ayudando a nuestros alumnos y les llevamos de la mano en la mejora de las habilidades que necesitan desarrollar como estudiantes pero no podemos hacer el resumen de cada persona que nos escriba por las redes sociales.
Ánimos Jeremi!
hola! busco ayuda para sacar la idea principal del texto:
Los lobos son una especie social y su comportamiento está en gran medida condicionado por las relaciones con otros miembros de su raza. Su forma usual de organización es la manada, un grupo más o menos amplio de ejemplares regido por una severa pauta jerárquica. Así pues, cada miembro de la manada posee un diferente grado de estatus que determinan su acceso al alimento y a la reproducción. Los rangos se establecen mediante una serie de luchas y enfrentamientos rituales en los que realmente pesa más el carácter y la actitud que el tamaño o la fuerza.
Cada manada tiene dos líderes claros: el macho alfa y la hembra alfa, que guían los movimientos del grupo y tienen preeminencia sobre los demás a la hora de alimentarse, procrear y criar a sus camadas.
Por debajo de los líderes se encuentra el macho o la hembra beta, que solo muestra obediencia a los alfas, y así sucesivamente. En ocasiones, existe un rango marginal llamado omega. El lobo omega ocupa el último puesto de la manada y es el blanco de todas las agresiones sociales. Víctima del desprecio de sus congéneres, el lobo omega adopta una actitud de sumisión permanente y puede acabar abandonando el grupo para convertirse en un lobo solitario».
Hola Elizabeth!
Además de compartir el texto, sería muy bueno para ti que hicieras el esfuerzo por sacar tú misma la idea principal.
No se trata de compartirlo aquí para que te demos una respuesta. Se trata de aprender y para aprender hay que esforzarse, salir de la zona de confort.
¿Cuáles crees que son las palabras clave? ¿y sus ideas secundarias?
Un saludo!
Si la mejor definición es la más simple, entonces podríamos sentenciar: IDEOLOGÍA, dícese del
discurso que se refiere a sí mismo diciendo «yo no soy ideología». Como en todo hay grados,
algunos discursos se resumen en: «todos los discursos son ideología menos éste».
Incluso el prejuicio puede entenderse (en términos evolucionistas) como una conducta
adaptativa. Pues bien, tendremos que suponer que la ideología (entendida peyorativamente) es
una respuesta adaptativa: permite la existencia de los seres humanos en sociedades
homogeneizantes, que necesitan un máximo de comportamientos unitarios y un mínimo de
discrepancia.
Las ideologías no se escriben en letras de bronce, son tan cambiantes como cualquier fenómeno
histórico. No puede hacerse pensamiento sin ideología, sería como la paloma de Kant, que cree
que volaría más fácilmente si la privaran del aire que la frena.
Los mismos conceptos clásicos y convencionales de libertad y de individuo entendidos desde la
conceptualización del liberalismo son construcciones ideológicas de la sociedad de mercado que
tiende a establecer el capitalismo, desde que nace en las ciudades medievales hasta que se
impone en la Revolución Industrial. Las mismas ideologías que se hacen llamar «de la libertad»
(liberalismo, democracia representativa) son desde luego tan ideológicas y quieren imponer un
concepto del ser humano y de las relaciones sociales y económicas tanto como la escolástica fue
la ideología del feudalismo o el pensamiento grecorromano lo fue del esclavismo. Ningún relato,
discurso o toma de posición puede prescindir de elementos ideológicos. Ni siquiera la ciencia se
libra del todo de ello (Thomas Kuhn) aunque represente un fenomenal avance en la historia de las
ideas justo porque lo único que dice de sí misma es que no establece verdades fijas y sólo
pretende acercarse de forma provisional a la realidad (Karl Popper).
Nesesito ayuda
Cuando se estudia la topografía de Tegucigalpa y sus alrededores, cualquiera
puede explicarse el hecho de que sea cierta la tradición indígena de que en
este lugar existió una laguna a la que ellos llamaban Teguycegalpa, de donde
posiblemente se deriva el nombre de la capital de nuestro país. La ciudad de
Tegucigalpa está rodeada de alturas y la única salida está bien marcada, en
el lugar donde pasa el río Choluteca entre El Picacho y Cerro Grande, dos de
los cerros más altos que tiene el departamento de Francisco Morazán y que
forman al lado norte de la ciudad un cañón de más de mil pies de altura sobre
el nivel del río.
Según la tradición como 200 años antes de venir los españoles, un terremoto
en la cordillera, que se supone ser la que pasa al sur de Tegucigalpa, y cuya
altura más importante es el cerro de Hule o Hula, como lo llamaban entonces;
que ese cerro hizo erupción como volcán, lo que fue causa de los temblores
que hicieron desaparecer la laguna de Teguycegalpa, quedando no más que
a actual laguna del Pescado o Santa Ana, que se encuentra en la falda norte
del Cerro de Hule, al sur de Tegucigalpa. También este cataclismo destruyó la
población indígena de Zacualpa, cuyas minas se encuentran muy cerca del
pueblo de Santa Ana. Con la desaparición de la laguna aparecieron varios
pequeños ríos que arrastraban oro en polvo, que salió del volcán.Los primeros pobladores de Tegucigalpa se establecieron en el lugar donde
hoy es el barrio Los Dolores, quienes, según se sabe, vinieron de los minerales
de Santa Lucía, Agalteca y Ojojona. Los primeros españoles que llegaron a
esta ciudad fueron muy pocos y se establecieron en este lugar con el objeto de
trabajar las minas que estaban a las orillas de los ríos Choluteca y el Chiquito. El
taladro de esas minas principiaba un poco más abajo de donde hoy se encuentra
la Casa Presidencial; y es este lugar donde estuvo, hasta los principios del siglo
pasado, la célebre poza del Tabacal.
La ciudad de Tegucigalpa está construida en una vega de la margen derecha
de los ríos citados. En el principio esta vega era plana; la depresión que se nota
desde la casa presidencial hasta el cerrito de La Moncada. Tiene la siguiente
historia.
El 6 de enero de 1815, el lugar denominado El Jazmín, se hundió, dejando oír
un gran estruendo que consternó a los moradores de la entonces Real Villa de
San Miguel de Tegucigalpa y Heredia, hoy Tegucigalpa.
Por aquel tiempo se hablaba mucho de la cueva que principiaba en la poza del
Tabacal. Esta cueva se extendía por debajo de la ciudad, llegando por el Este
hasta la Catedral y por el norte hasta cerca de la Calle de La RondaSe dice que en aquella cueva se metían dos hombres que han pasado a la
leyenda con los nombres de Pedro Chulo y Gabrielito; que estos hombres
entraban en la cueva donde se encontraba una huerta de la cual ellos sacaban
frutas de toda clase y que la cueva tenía una salida por la sacristía de la catedral,
pero que ellos nunca quisieron enseñarla a nadie. Esta tradición corresponde
con lo que se sabe de las minas de Tegucigalpa, pues todo el terreno que se
hundió estaba taladrado por debajo y aun se asegura que el taladro sigue la
dirección que seguía la célebre cueva de Don Pedro Chulo y de Gabrielito.
Nada dicen las tradiciones con respecto al barrio de La Hoya, el cual da más
indicios de hundimiento que El Jazmín. Es posible que los taladros se hayan
hecho también en la orilla derecha del Río Chiquito o Río del Oro y que ese
hundimiento fuese muy anterior al de El Jazmín y por eso nada sabemos acerca
de él.
Algunos creen que el suelo en que está Tegucigalpa se seguirá hundiendo,
porque la extensión de los taladros de las minas abarcaba casi todo lo que hoy
constituye el centro de la ciudad; pero para que tal cosa sucediera ya ha habido
muchos motivos, como fuertes temblores de tierra que han dejado en ruinas
varias casas, y diluvios como el de 1906, que destruyó el antiguo puente de
Don Narciso Mallol; sin embargo, a pesar de todo, la topografía del lugar no ha
sido alterada; pero todo puede suceder.
Pero Angélica… Explicamos como puedes hacerlo tú. Estamos recibiendo decenas de textos para que hagamos nosotros el trabajo ?
Me llamo María Pérez y tengo diecinueve años. Nací en Málaga, pero vivo en Granada. Soy estudiante de primer curso de Periodismo. De lunes a viernes me levanto a las siete y media, desayuno y camino hasta la universidad.
Entro en clase a las nueve y salgo a la una. Al medio día, como en mi casa y veo la televisión. Por la tarde, estudio hasta las siete y después quedo con mis amigas.A nosotras nos gusta mucho el cine, el teatro y la música. Los viernes por la noche cenamos pizza y bailamos en la discoteca. Todos los sábados visito a mi familia en Málaga.El domingo por la tarde regreso a Granada y, si hace sol, salgo con mi perro a dar un paseo. ¡Me encantan los animales!